Es natural preguntarse si los alimentos que consume afectan el contenido de la leche materna. También hay mucha información contradictoria sobre cómo deben alimentarse las madres que amamantan. La buena noticia es que la dieta para la lactancia no tiene por qué ser sofisticada ni compleja.
En general, las mujeres que amamantan deben seguir la misma dieta que seguían durante el embarazo. Las investigaciones demuestran que las madres primerizas que siguen una dieta generalmente saludable y equilibrada transmiten leche materna nutritiva a sus bebés. Si satisfaces tus necesidades nutricionales, estás siguiendo la dieta ideal para la lactancia. Al igual que durante el embarazo, se recomienda que las mujeres que están amamantando eviten el consumo de alcohol y limiten las bebidas con cafeína a una al día, ya que tanto la cafeína como el alcohol pueden pasar a la leche materna, aunque en diferentes grados.
Mantén el equilibrio
Asegúrate de que ingieres cantidades adecuadas de hierro, proteínas, grasas saludables y calcio a lo largo del día. Puedes hacerlo comiendo principalmente alimentos integrales, verduras de hoja verde, frutas, carne magra, huevos, legumbres, frutos secos y cereales integrales.
Respeta tu apetito
Al igual que muchas madres primerizas, es posible que te preocupe perder el peso ganado durante el embarazo, pero durante la lactancia necesitarás ingerir más calorías de lo habitual para compensar las calorías y los nutrientes que le estás pasando a tu bebé. Las mujeres necesitan entre 400 y 500 calorías adicionales durante la lactancia, pero siempre que comas cuando tengas hambre, tu cuerpo te indicará qué alimentos adicionales necesitas. Seguir un programa estricto de pérdida de peso durante la lactancia puede ser perjudicial y debe evitarse. Tu cuerpo dará prioridad a la leche materna, pero si no ingieres suficientes nutrientes, esto podría empezar a tener graves consecuencias para tu salud.
Ama (algunos) líquidos
Intenta beber al menos 16 vasos de agua de 250 ml a lo largo del día. Es importante beber mucho líquido incluso antes de sentir sed, ya que la sed es una señal de que tu cuerpo ya está empezando a deshidratarse. Si te distraes mucho, una forma fácil de recordar que debes beber agua es beber un vaso cada vez que te sientas a dar de comer a tu bebé. Sin embargo, no todos los líquidos son iguales. Si estás amamantando, es mejor evitar el exceso de alcohol y cafeína, ya que pueden pasar a la leche materna. También se deben limitar las bebidas azucaradas, ya que contienen una cantidad innecesariamente alta de calorías.
Elige bien el pescado
Algunos tipos de pescado contienen altos niveles de mercurio y contaminantes que son peligrosos para los bebés. Durante la lactancia, debes evitar todos los mariscos con alto contenido en mercurio. Entre ellos se incluyen el pez espada, el tiburón, el atún, el marlín, la caballa real y el blanquillo. Si decides comer pescado con bajo contenido en mercurio, como las sardinas, el lenguado, el salmón o las gambas, intenta asegurarte de que sea fresco y de que sepa de dónde procede. La tilapia, por ejemplo, suele tener un alto contenido en mercurio.
Presta atención a la intolerancia alimentaria
En algunas ocasiones excepcionales, las madres lactantes pueden comer algo que provoque intolerancia alimentaria a sus bebés. Es muy poco habitual que los bebés experimenten reacciones alérgicas cuando sus madres consumen alérgenos durante la lactancia. Cuando los bebés experimentan reacciones alérgicas, los síntomas incluyen irritabilidad, diarrea, congestión o una erupción cutánea inexplicable con picor. Si observa alguno de estos signos, considere la posibilidad de consultar con su médico o con el pediatra de su hijo y piense qué alimentos podrían estar causando el problema. Si encuentra algún candidato, puede intentar eliminarlo de su dieta durante una semana para ver si los síntomas desaparecen. Algunos alérgenos comunes son los cacahuetes, los alimentos elaborados con leche de vaca, la soja, el trigo, los huevos y el maíz.
Lo más habitual es que los bebés experimenten una intolerancia a la proteína de la leche, que provoca irritabilidad, heces con sangre y, en algunos casos, bajo aumento de peso, mientras sus madres consumen leche. En estos casos, se puede recomendar a las madres que eliminen la leche y los productos lácteos, como la mantequilla, de su dieta.
Pregunte a su médico sobre los suplementos
Los bebés que no reciben suficiente luz solar pueden tener dificultades para absorber la vitamina D necesaria solo a través de la leche materna, por lo que muchos médicos recomiendan a las mujeres que sigan tomando vitaminas prenatales durante la lactancia para asegurarse de que obtienen las vitaminas y minerales necesarios. La Academia Americana de Pediatría también ha publicado una recomendación según la cual los bebés que se alimentan exclusivamente de leche materna deben recibir suplementos de vitamina D, por lo que debe consultar a su médico sobre si estos suplementos podrían ser útiles.
Siéntete orgullosa
La lactancia materna te permite crear un vínculo único con tu bebé, y es admirable que puedas contribuir a su salud de esta manera, a pesar del estrés que conlleva la nueva maternidad. Ten la seguridad de que, siempre que sigas una dieta equilibrada y tomes los suplementos vitamínicos que te recomiende tu médico, estás haciendo todo lo posible para que tu leche materna sea lo más saludable y nutritiva posible.
Fuentes
- J Ares Segura, J Arena Ansótegui, NM Díaz-Gómez. «La importancia de la nutrición materna durante la lactancia: ¿necesitan las madres lactantes suplementos nutricionales?». Asociación Española de Pediatría. 84(6):347.e1-7. Web. Junio de 2016.
- Lindsay H Allen. «Las vitaminas B en la leche materna: importancia relativa del estado y la ingesta materna, y efectos sobre el estado y la función del lactante». Advances in Nutrition. 3: 362-369. Web. Mayo de 2012.
- Elizabeth LaFleur. «Estoy amamantando. ¿Puedo beber alcohol?». MayoClinic. Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica, 11 de marzo de 2016. Web.
- «Consejos nutricionales para madres lactantes». UCSFHealth. Los Regentes de la Universidad de California, 2016. Web.
- Personal de la Clínica Mayo. «Nutrición durante la lactancia: consejos para madres». MayoClinic. Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica, 5 de mayo de 2015. Web.
- «Suplementos de vitamina D». CDC. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, 20 de octubre de 2009. Web.
- «Nutrición materna y lactancia». URMC. Centro Médico de la Universidad de Rochester, 2016. Web.